Teoría animación

 ¿Qué es la animación? 

 En pocas palabras, la animación consiste en filmar una sucesión rápida de imágenes estáticas estrechamente interrelacionadas para crear la impresión de movimiento. Se basa en una ilusión óptica que se denomina “persistencia retiniana”. Nuestra vista solamente retiene las imágenes durante una décima de segundo. Por eso, cuando aparecen a mayor velocidad, nuestro cerebro las fusiona entre sí. Para crear este efecto, en la mayoría de las animaciones se utilizan entre 12 y 24 imágenes individuales por cada segundo de filmación. Antes de que las técnicas de CGI se convirtieran en la tecnología dominante, estas imágenes se solían pintar a mano o dibujar en hojas de celuloide. Era una labor sumamente ardua y en las producciones de alto presupuesto se contrataba a equipos muy numerosos de animadores para llevarla a cabo. Por ejemplo, en “El Rey León” de 1994, se empleó a 600 personas entre animadores y técnicos. En la actualidad, es más habitual que los animadores utilicen técnicas de CGI. Si bien esto hace que el trabajo del proceso sea menos laborioso, sigue siendo una técnica altamente especializada.

 Historia de la animación 

 En 1824, John Ayrton Paris inventa el aparato que supondrá el primer paso este campo: el taumatropo. Consiste en dos placas recortadas y colocadas una detrás de la otra, sujetas por dos cordeles. Una de las placas tiene un dibujo de un pájaro, mientras que en la otra hay una jaula. Al tirar de los cordeles, las placas giran a gran velocidad; y gracias a un efecto óptico vemos al pájaro dentro de la jaula. A este singular ingenio le sucedieron aparatos más complejos, cada vez más parecidos a los proyectores de cine. Hablamos de dispositivos como el Fenantiscopio o Estroboscopio, un disco giratorio con imágenes que se hacía rotar frente a un espejo; el Zootropo, inventado en 1834 por William Horner y que se comercializó con gran éxito por toda Europa; o el Zoopraxiscopio, el invento definitivo y el que más se parece a los proyectores cinematográficos. No hubo que esperar demasiado a que el primer trabajo de animación considerado como tal viese la luz. Se trata de Fantasmagorie, el corto que Émile Cohl realizó en 1907 a partir de 700 ilustraciones. En 1914, Winsor McCay, padre del cómic pionero Little Nemo in Slumberland y que ya había hecho sus pinitos en animación en 1911, da un paso más. Su corto Gertie and the Dinosaur es el primero en combinar animación e imagen real. Con los años llegaron personajes como Félix el Gato, en 1920, que fue creado exclusivamente para la animación. Supuso un cambio en el enfoque que tenía la industria a la hora de crear personajes recurrentes y con identidad propia. En 1922, Walt Disney y Ub Iwerks fundaron Laugh-O-Gram Films, y en 1923, los Estudios Disney, que comenzaron a producir cortometrajes animados, sentaron las bases de lo que sería la animación como la conocemos hoy. 


¿Cuántos tipos de Animación existen?

Adobe (s.f) y la Universidad Europea (2024) mencionan las técnicas y tipos que existen en la animación y los describen de esta manera:

 ❖ Animación tradicional (2D): Consiste en dibujar cada cuadro a mano sobre papel o acetato. Un ejemplo clásico es "Blancanieves y los siete enanos" de Disney. 

 ❖ Animación por computadora (3D): Utiliza modelos tridimensionales generados digitalmente. "Toy Story" de Pixar es un ejemplo representativo. 

 ❖ Animación stop-motion: Para crear la animación stop motion, también conocida como "animación de fotogramas" y "animación en volumen", los animadores manipulan objetos físicamente en incrementos minúsculos para crear la impresión de movimiento. "La novia cadáver" de Tim Burton es un ejemplo notable. 

 ❖ Animación por recortes (cut-out): Emplea figuras recortadas que se mueven en cada cuadro. La serie "South Park" utiliza esta técnica. 

 ❖ Animación rotoscópica: Consiste en calcar fotogramas de filmaciones reales para crear animaciones más realistas. La película "A Scanner Darkly" emplea esta técnica.

 ❖ Animación por pizarra blanca (whiteboard): Simula dibujos realizados en una pizarra blanca que se van creando y modificando a medida que avanza la narración. Es común en videos explicativos y educativos. 

 ❖ Gráficos animados: hacen que cobren vida elementos como textos, logotipos y otros diseños estáticos. Se pueden ver en anuncios televisivos, vídeos explicativos o logotipos animados. 

 ❖ Pixilación: Se trata de una variante del stop motion, en la que en lugar de utilizar muñecos o marionetas se utilizan a personas reales interactuando con objetos cotidianos que se fotografían cuadro a cuadro. 

 ❖ CGI: es una subcategoría de los efectos especiales (VFX). Se refiere a las escenas, los efectos y las imágenes que se crean mediante un software informático. La CGI puede ser estática o dinámica, en 2D o en 3D, y se puede usar de forma sutil o muy evidente. 

 En las películas de acción real, la CGI se suele usar para insertar elementos animados en el metraje en bruto, por ejemplo, el tiranosaurio rex que persigue a Jeff Goldblum en Parque Jurásico. Otro ejemplo de esta animación es la película de Spiderman, un nuevo universo.  

¿Qué es la ANIMACIÓN DIGITAL?

De acuerdo con la Universidad Europea (2024) se describe a la animación digital o animación computarizada como la creación de movimiento y efectos visuales mediante el uso de software. Consiste en dar vida a figuras, personajes y objetos inanimados. Ya se trate de imágenes, dibujos, fotografías o modelos creados por ordenador, la animación digital tiene como objetivo recrear un escenario en el que las secuencias de movimientos y sensaciones parezcan lo más reales posible. 

¿En qué consiste la animación digital? 

 Es la técnica con la cual un animador crea imágenes y le otorga movimientos y acciones determinadas, valiéndose para ello de diferentes softwares y equipos especializados. La animación 2D es una de las más conocidas gracias a las caricaturas, por dar un ejemplo, pero aunque siguen realizándose este tipo de animaciones, el terreno tridimensional gana cada vez más adeptos fanáticos de los “dibujos animados” que parecen reales. En concreto, esta disciplina del arte digital consiste en mostrar consecutivamente una secuencia de imágenes generando un efecto de movimiento que percibe y crea nuestro cerebro. 

¿Qué usos hay en la Animación Digital? 

 El uso estratégico de animaciones y transiciones puede facilitar la comprensión del programa, sentirse más suave, más natural y de mayor calidad, y ser más atractivo. Pero el uso gratuito de animaciones y transiciones puede hacer que tu programa distraiga e incluso molesto. Las animaciones dan la apariencia del movimiento o el cambio a lo largo del tiempo. Usar la animación para proporcionar comentarios, obtener una vista previa del efecto de una acción, mostrar la relación entre objetos, llamar la atención al cambio o explicar visualmente una tarea.

¿Qué empresas de animación existen en la industria cinematográfica? 

  1.  Walt Disney Studio Animation. Esta es una empresa a nivel mundial, pionera en cuanto a animación se trata. Este estudio, fue creado en 1923 por el propio Walt Disney y ha logrado evolucionar en el mercado, de tal forma, que ha logrado mantener como la empresa de producción de videos animados número 1 en el mundo. 
  2.  Pixar Animation Studios. Esta es otra de las compañías de producción de animación más grandes, queridas y reconocidas del mundo. Pixar tiene más de 21 largometrajes producidos. Una de las características más resaltantes de este estudio de animación es que cada producción va con su sello, y va cargada de mucho sentimiento y emoción, todo mezclado con un humor muy ligero. 
  3.  DreamWorks Animation. Fundada en 1994, es una de las empresas líderes en la industria de la animación 3D. Esta compañía de producción de animación, a pesar de no tener una larga trayectoria como las anteriores, se ha desarrollado bastante rápido en los últimos años 
  4.  Sony Pictures Animation. Esta es una compañía de producción de animación algo nuevo, y salió de las filas de Sony Pictures Entertainment. La mayoría de sus producciones han sido bien acogidas por el público en general, ha llegado a asociarse con otras compañías para sacar grandes producciones. 
  5.  Illumination. Ese estudio estadounidense se ha ganado el cariño de muchos. Fue creado por Chris Meledandri, actual presidente de 20th Century Fox Animation, en 2007. Esta increíble compañía de producción de videos animados, cuenta actualmente con 14 películas, incluídas varias sagas.
  6.  Blue Sky Studios. Fundada en 1987, es una empresa de animación 3D propiedad de 20th Century Fox. Han producido películas como Ice Age, Rio, The Peanuts Movie, entre otras.  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Presentación

 Hola! Soy Gina estudiante de 6to semestre de la licenciatura en comunicación, al día de hoy me encanta mi carrera he aprendido de todo, ra...